México: servicios públicos médicos de atención a población abierta: El caso del Hospital General Manuel Gea González
En la literatura sobre las reformas estructurales en salud en Latinoamérica, el caso mexicano no solo se distingue por la magnitud demográfica o económica1 sino por el hecho de que el punto de partida de estas reformas es un Sistema Nacional de Salud estructurado en torno a una amplia y añeja presencia del Estado.2 En relación a lo anterior, se ha señalado que la reforma estructural ha sido comparativamente prolongada, pues la implementación de un sistema de atención, acorde a los lineamientos de los organismos internacionales, esta tomando más de tres décadas, y aún tiene muchos aspectos por definir. Al inicio de esta transición, en los años ochenta, cuando la idea de constituir un SNS3 entró en la agenda, se hablaba de un sector privado poco desarrollado, situación que se ha venido revirtiendo con el desarrollo y diversificación de un sector privado que ha ganado capacidad de interlocución. Análoga observación puede hacerse en torno al gremio médico.4 El aspecto más singular es el de la presencia de un actor colectivo sui generis, la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) del cual es difícil encontrar un correlato en otros países de AL.
Year of publication: |
2008-09
|
---|---|
Authors: | Gómez, Miguel Ángel ; Ruiz, Ma. Teresa |
Institutions: | Center for Migration and Development Studies, Woodrow Wilson School of Public and International Affairs |
Saved in:
Saved in favorites
Similar items by person
-
Gómez, Miguel Ángel, (2008)
-
Website design and e-consumer: effects and responses
Lorenzo, Carlota, (2007)
-
Website design and e-consumer: effects and responses
Lorenzo, Carlota, (2007)
- More ...