Showing 1 - 10 of 28
El comercio colombo-venezolano ha experimentado desde los años setenta varias fases de auge y crisis, pero su etapa de crecimiento más importante fue la registrada entre 2004 y 2009. Este crecimiento del comercio se dio en respuesta de una serie de políticas y acontecimientos económicos a...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008465234
Las redes neuronales artificiales han mostrado ser modelos robustos para dar cuenta del comportamiento de diferentes variables. En el presente trabajo se emplean para modelar la relación no lineal del crecimiento del PIB. Tres modelos son considerados: dos autoregresivos (especificación lineal...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008531406
La evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y empleo, a diferencia de lo encontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR y de Equilibrio General Dinámico y...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009200973
En este artículo estudiamos la estimación de un nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia y sus posibles implicaciones para el desalineamiento de la tasa de cambio real. Se siguen dos metodologías alternativas para la estimación. Primero, se realiza una...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009371397
Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597648
El artículo hace una narración de la política monetaria en Colombia. Por ser una narración de la política monetaria en una economía abierta, el artículo hace énfasis en los conceptos de trilema de la política monetaria, ancla nominal y regimenes monetarios. Además, la narración...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597715
Empleando un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta con imperfecciones y rigideces en el sector no transable calibrado para Colombia, se estudia la conveniencia de que la autoridad monetaria fije como medida de inflación objetivo en su...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005466430
En los últimos años se ha desarrollado en la literatura internacional una corriente de estudio enfocada aexaminar los efectos del libre comercio sobre la inflación. Este trabajo pone a prueba la hipótesis de unaconexión entre el grado de apertura de la economía colombiana y su tasa de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005262731
Uno de los principales motivos para acumular reservas internacionales es cubrir los egresos de la balanza de pagos ante una potencial escasez de divisas. Centrándose en el cubrimiento de los egresos por importaciones, se determina la composición cambiaria que mejor preserva el poder...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009018094
Este trabajo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos a 7% en 1995:1 hasta 19% en 2000:1, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación desafortunada de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009371398