Showing 1 - 10 of 26
Este trabajo aborda el tema de los llamados “motores del crecimiento”, donde las explicaciones se relacionan mas estrechamente con la política económica y, en menor medida, con los factores exógenos, tales como la geografía, la demografía o la inestabilidad institucional. Se trata de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597573
This paper contributes an estimation framework to measure both technological and linkage externalities from foreign direct investment (FDI). Empirical research dealt mainly with intra-industry spillovers from FDI with restrictive treatment of inter-industry effects until recently. However, as...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597666
This paper evaluates the effects of financial globalization on growth and macroeconomic volatility, from 1984 to 2003, for a sample of 43 countries. Particular attention is given to those effects on the member countries of the Latin American Reserve Fund (FLAR): Bolivia, Colombia, Costa Rica,...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597706
Las discusiones TLC-ALCA hacen pertinente revisar los problemas de crecimiento, apertura y consolidación institucional en Colombia. Dichas negociaciones trascienden los temas arancelarios e incluyen derechos de propiedad y organización institucional. El crecimiento del ingreso real per-capita...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008568101
Una estimación adecuada de la brecha del producto es un requisito indispensable para la conducción de la política monetaria bajo el régimen de inflación objetivo. Por esta razón, en la literatura y al interior del Banco de la República, se trabaja con una gran variedad de mediciones a...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768067
Abstract. Our current implementation of the Fan Chart follows the originalBritton Fisher and Whitley [2] and Blix and Sellin [1] proposal in which theinputs enter at the fourth and ninth quarters and are distributed within theforecasting horizon according to pre established weights. This...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768085
Este documento reporta los resultados de la estimación de una versión reciente del modelo P-estrella de Gerlach y Svensson (2003) para Colombia (1980: I - 2005: IV) y sus predicciones. El modelo está diseñado para explicar la brecha de inflación (tasa observada menos la meta) con base en...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768130
Pronosticar la inflación de alimentos es uno de los grandes retos del Banco central, debido a la altaponderación de los alimentos dentro del IPC y puesto que los rubros que conforman este grupoobedecen principalmente a factores de oferta que no son fácilmente predecibles ni reaccionan a...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768137
La brecha del producto es una variable clave para la política monetaria bajoel régimen de inflación objetivo. Dada la incertidumbre sobre esta medida,los equipos de inflación de los Bancos Centrales monitorean regularmente unconjunto amplio de indicadores y de estimaciones, que dan luces...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768145
En países como Colombia en donde se sigue una estrategia de inflación objetivo es fundamentalpara el Banco Central contar con buenos modelos para pronosticar la inflación. En estedocumento se comparan los pronósticos de inflación obtenidos a partir de un modelo de Curvade Phillips usando...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597641