Showing 1 - 8 of 8
In this document we use the Expectations Survey conducted monthly by the Central Bank of Colombia during the period of October 2003 - August 2012. We find that exchange rate revaluations were generally followed by expectations of further revaluation in the short run (1 month), but by...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010763679
En este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. El diseño del formulario sigue de cerca las propuestas de Blinder (1991, 1994, 1998) y de la red...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005056486
En este artículo se cuantifican las respuestas cualitativas de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEME)" a través de métodos de conversión tradicionales como la estadística del balance de Bachellier (1986), el método probabilístico propuesto por Carlson-Parkin (1975) y la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009645754
Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y evalúa el vínculo entre los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1,305...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008474168
Las exportaciones colombianas hacia Venezuela han venido creciendo en forma notoriaen el valor, y en menor grado en el volumen. En este documento se analiza elcomportamiento de los precios implícitos (precios) de las exportaciones colombianashacia Venezuela, principalmente; y comparada su...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768133
En este documento analizamos el comportamiento reciente de las exportaciones a Venezuela, ya nivel de firma, la dependencia de los ingresos frente a las ventas realizadas al vecino país en2006. Para esto se utilizó la base de comercio exterior del Departamento AdministrativoNacional de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597724
The effects of capital destruction are endogenized in a neoclassical growth model where the economy can optimally allocate part of its labor force to defend capital from being destroyed. The purpose is to explain the optimal allocation of the labor force between productive and deterrence...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005262693
En este documento se analiza la reciente disminución de las exportaciones a Venezuela y su impacto en el panorama exportador y las firmas colombianas. Al mismo tiempo se plantean algunas reflexiones sobre la sustitución del mercado venezolano. Para esto se utilizó la base de comercio exterior...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008642789