Showing 1 - 7 of 7
Se estima la prima por vencimiento a partir de un modelo afín de 4 componentes principales de la estructura a términos de las tasas de interés de los bonos soberanos de Colombia en pesos. Se sigue la metodología propuesta por Adrian et al. (2013) para el periodo comprendido entre enero de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011093292
We study the relationship between US and Colombian sovereign debt interest rates. We also evaluate the response of the Colombian long-term bond yield and other asset prices to shocks to the US long-term Treasury rate. Two empirical exercises are performed. First, we use a moving window linear...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010774629
Este documento estima los efectos de choques de origen financiero y real sobre un conjunto de variables de la economía colombiana. Para ello, se utiliza un modelo FAVAR que incorpora dos factores no observados, los cuales recogen la dinámica de 111 variables de la economía colombiana entre el...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010764999
Este documento estima los efectos calendario sobre la industria manufacturera en Colombia para el periodo comprendido entre enero de 1990 y febrero de 2014. Para ello, se implementaron las metodologías de TRAMO-SEATS de Gómez y Maravall [1994, 1996] y TBATS de De~Livera et al. [2011]. Los...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010772938
Este documento utiliza la metodología de Melo et al. (2003) para la actualización de la descomposición del Break Even Inflation (BEI) presentado en Melo y Granados (2010) cuando se dispone de nuevas observaciones. El procedimiento de actualización utiliza una transformación del modelo de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008483907
Este documento analiza la relación entre algunos fundamentales de la economía colombiana y la estructura a término de las tasas de interés para el periodo mensual comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2009. Para tal efecto, se caracteriza la curva de rendimientos a través de tres...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008493994
Este documento describe la metodología desarrollada por Vapnik (1995), denominada máquinas de vectores de soporte (SVM, por sus siglas en inglés) y realiza dos aplicaciones al caso de clasificación de agentes para el otorgamiento de créditos a partir de sus características. El primer caso...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009351486