Showing 1 - 10 of 66
En este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. El diseño del formulario sigue de cerca las propuestas de Blinder (1991, 1994, 1998) y de la red...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005056486
En este documento se analiza el mecanismo de formación de las expectativas de inflación en Colombia usando diferentes medidas de esta variable a uno y dos años. Los resultados indican que las expectativas se forman de manera adaptativa y racional. Hay evidencia que soporta la hipótesis de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011255395
Se estima una NAIRU que cambia en el tiempo de acuerdo con la composición dela fuerza laboral. Bajo este enfoque la NAIRU promedio para el período 1984-2005 es 11,9%. Además, dada la existencia de metas de inflación, estimamos unacurva de Phillips ampliada con una regla de formación de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597733
In this document we use the Expectations Survey conducted monthly by the Central Bank of Colombia during the period of October 2003 - August 2012. We find that exchange rate revaluations were generally followed by expectations of further revaluation in the short run (1 month), but by...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010763679
En este artículo se cuantifican las respuestas cualitativas de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEME)" a través de métodos de conversión tradicionales como la estadística del balance de Bachellier (1986), el método probabilístico propuesto por Carlson-Parkin (1975) y la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009645754
Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y evalúa el vínculo entre los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1,305...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008474168
En este estudio calculamos un indicador de la actividad de shadow banking en Colombia para el período comprendido entre enero de 2011 y marzo de 2013. Dicho indicador sugiere que esta actividad ha venido incrementándose y representa cerca del 9,9% del PIB de 2012. Adicionalmente, evaluamos el...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010828164
This paper presents evidence of the effect of the recent phases of the business cycle in Spain and United States, proxied by their respective unemployment rates, on the labor market of Colombian cities with high migration tradition. These countries are the main destination for labor Colombian...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010828155
This paper measures the impact of strengthening the security policy on the rural labour market in Colombia by exploiting the structural change in the number of rural seizures. The new policy produced dissimilar effects across gender, age-groups, and types of occupation. For adults, especially...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010763675
Este documento explora algunos aspectos del mercado laboral urbano durante el último cuarto de siglo en Colombia. El artículo trata de identificar aspectos novedosos a través de datos que habían sido poco explotados anteriormente. El objetivo del artículo es abrir preguntas de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010763680