Showing 1 - 10 of 70
Este trabajo estudia la relación entre los aumentos en la concentración y las dinámicas de competencia del sector financiero crediticio de los últimos años en la economía colombiana. Se encuentra que a pesar de los incrementos en la concentración que reflejan diversos indicadores...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005274345
This paper presents two versions of a spatial competition model for the banking sector. The first version, describes a framework that follows closely Salop’s spatial competition model. This version is modified in the second part by introducing the loan market and default risk probabilities for...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005274424
This paper presents a multimarket spatial competition oligopoly model for the Colombian deposit market, in line with the New Empirical Industrial Organization (NEIO) approach. In this framework, banks use price and non-price strategies to compete in the market, which allows us to analyze the...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005274433
This paper analyzes the determinants of interest margins in the Colombian Financial System. Based on the model by Ho and Saun- ders (1981), interest margins are modelled as a function of the pure spread and bank-speci¯c institutional imperfections using quarterly data for the period...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005489419
En este artículo se analizan los principales determinantes de la rentabilidad de los bancos comerciales en Colombia durante el período comprendido entre enero de 2000 y mayo de 2007. Se estiman los efectos de los movimientos en la tasa de cambio peso dólar sobre dicha rentabilidad, tanto en...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005035880
Tradicionalmente los requerimientos de encaje han sido vistos como un instrumento clave de la política monetaria, sin embargo, recientemente éstos han sido menos esenciales dado que el crecimiento de los agregados monetarios ha dejado de ser el objetivo de política de muchos países. A pesar...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005035882
Con esta nueva versión del Indicador Financiero Único se pretende no sólo resumir, evaluar y organizar jerárquicamente el desempeño de los establecimientos de crédito, sino también establecer un sistema de alertas tempranas que permita predecir con suficiente anticipación la posibilidad...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005041087
En este trabajo se presenta un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para analizar la estabilidad financiera de una economía cerrada y sin gobierno. El modelo se basa en el propuesto por Leao y Leao (2007), adicionando un incumplimiento endógeno del pago de la deuda por parte...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005041088
El presente estudio estima una frontera estocástica de costos con el fin de cuantificar el nivel de ineficiencia absoluta del sector bancario colombiano entre 1992 y 2002. Al mismo tiempo, se proponen distintos determinantes potenciales de dicha ineficiencia. dado que la industria bancaria ha...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005113909
El objetivo de este trabajo es proporcionar una visión de conjunto del mercado hipotecario en Colombia y su relación con los principales determinantes que se encuentran a nivel internacional. Nuestras recomendaciones apuntan a examinar la cadena productiva y obtener un mejor entendimiento de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005113914