Showing 1 - 8 of 8
Non-cooperative network formation games in industrial organizations analyze how firms create links. We assume that links portray cost-reducing information and that access to this information is not reciprocal. We study the consequences in terms of profits if one firm can move first in...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011152896
Este trabajo analiza los efectos y consecuencias potenciales de la desregulación del mercado chileno de generación eléctrica. Propone un modelo del sistema de generación que aplica la teoría de juegos no cooperativos en un contexto estático y dinámico. En Chile se han hecho estudios...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005603788
En este artículo, primero caracterizamos el mercado de transporte aéreo comercial en Colombia y luego desarrollamos un modelo de reputación que describe la relación entre aerolíneas y consumidores. Con base en el trabajo pionero de Grossman y Hart (1986) modelamos la integración horizontal...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768226
Este artículo es una extensión del trabajo de Martin (2003) que intenta estimar si las empresas emplean, estratégicamente, la deuda para limitar la entrada de potenciales rivales. Usando el Método Generalizado de Momentos (GMM), se evalúa el efecto que tienen los activos específicos, la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005603802
El análisis del mercado de factores no es un tema usual en los cursos convencionales demicroeconomía y cuando se aborda no se explican las motivaciones de las firmas al momento detomar su decisión de compra de insumos. En contraste, se presentan amplias discusiones dirigidasa interpretar...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008497399
La tendencia del crecimiento económico colombiano pasó de la aceleración (años 1930 a 1960) a la desaceleración (años 1970 a 1990). Esta reversión de la dinámica económica colombiana se relaciona con la disminución tendencial de las ganancias en productividad. Para obtener este...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011031645
El propósito de este trabajo es analizar la viabilidad de la utilización del índice de oferta residual (IOR) en el mercado eléctrico mayorista en Colombia, con el fin de promover la competencia. Esto se hace a partir de la revisión de la literatura relacionada con las experiencias...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011152897
En este artículo se presenta una descripción de la industria detelevisión en Colombia haciendo distinción entre el servicio de televisióncerrada (o por suscripción) y el de televisión abierta. En elcaso de este último, se propone un modelo coalicional para hacer unaaproximación a la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005042185