Showing 1 - 10 of 31
El objetivo de este artículo es ligar la obra de Veblen sobre economía evolutiva con el enfoque de la recientemente desarrollada teoría de juegos evolutivos (TJE). Este es el primer paso en la incorporación de la teoría de evolución socioeconómica de Veblen en la discusión sobre la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005466497
Este artículo explora la posible `fertilización cruzada´ entre la sociología y la economía recurriendo a trabajos sociológicos recientes sobre las relaciones de mercado. Muestra que la principal diferencia entre estas dos disciplinas reside en el tipo de organización social que suponen...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005042192
Las teorías de crecimiento convencionales desconocen el fenómeno de variedad y diversidad institucional y empresarial. Este artículo analiza estos aspectos a nivel de la firma desde la perspectiva de la teoría de crecimiento evolucionista. Las implicaciones teóricas y en materia de...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005603791
Este artículo analiza los aspectos centrales de la obra de Herbert A. Simon, en especial el orientado al análisis de la economía de las organizaciones con énfasis en el criterio de racionalidad limitada. Se interpreta la crítica de Simon a la versión ortodoxa de la burocracia...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005603795
El objetivo de este artículo es ligar la obra de Veblen sobre economía evolutiva con el enfoque de la recientemente desarrollada teoría de juegos evolutivos (TJE). Este es el primer paso en la incorporación de la teoría de evolución socioeconómica de Veblen en la discusión sobre la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10008509409
Los realistas críticos han recibido gran apoyo dentro de las comunidadesde investigación post-keynesiana y marxista, y es probable que la influencia del realismo crítico en el institucionalismo aumente en los próximos años. Los post-keynesianos y los marxistas mantienen discusiones sobre...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005262803
En este documento se hace un análisis de la visión neoclásica, con respecto al modo en que los agentes deciden, enfatizando en que los supuestos premian la formalización en detrimento del poder de representación del modelo. Siguiendo los estudios de Kahneman y Tversky (1973, 1979, 1984),...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10009404533
El artículo analiza las contribuciones del economista estructuralista argentino Marcelo Diamand en las décadas de 1970 y 1980. Se examina, en particular, el concepto de estructura productiva desequilibrada y sus implicaciones en la distribución del ingreso, el nivel general de precios y la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011165871
La investigación en economía empleando archivos documentales permite interpretacionesmás claras sobre las ideas y desarrollo de las mismas a través del tiempo;el contexto de escritura en relación con interlocutores y antagonistas; y lanaturaleza de los problemas abordados. En este documento...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010828257
El profesor Homero Cuevas diagnosticó que la teoría del valor clásica, atribuidaa Smith, Ricardo, Marx y Sraffa, estaba incompleta o mal terminada, y que talproblema se solucionaba retomando una idea keynesiana sobre la medida de lasmagnitudes económicas en términos de trabajo asalariado....
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010763793