Showing 1 - 10 of 963
En este documento se calcula la tasa de cambio real de equilibrio y su desalineamiento. Este último entendido como la diferencia entre la tasa real de cambio observada y la tasa de equilibrio. Para llevar a cabo este ejercicio se utiliza el enfoque de tendencias comunes asociadas a un modelo...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005466413
En este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de mediano plazo" como una...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005262763
Teniendo en cuenta los cambios recientes en la intermediación financiera y los avances en regulación, este artículo estudia las condiciones de riesgo de los bancos y sus características tradicionales para analizar el funcionamiento del canal de préstamos. La evidencia indica que los bancos...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10011196480
El documento analiza los vínculos de la actividad petrolera del país con el resto de la economía colombiana. Se destaca la creciente importancia de este sector en el panorama nacional y sus principales efectos sobre los ingresos fiscales, la balanza de pagos, el mercado cambiario, los...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10010828167
En este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. El diseño del formulario sigue de cerca las propuestas de Blinder (1991, 1994, 1998) y de la red...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005056486
En este artículo se analizan las fuentes del desempleo en Colombia en el marco de un modelo estructural de corrección de errores (SVEC). Con este propósito se estima un modelo de corrección de errores. El análisis de cointegración muestra la existencia de una relación de largo plazo entre...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768132
El objetivo de este documento es presentar un modelo monetario para el pronóstico de la inflación trimestral en Colombia. El modelo teórico que sirve como base para este ejercicio empírico se conoce en la literatura como P*. Este modelo se plantea, a finales de la década de los ochenta,...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005768150
Este documento analiza la riqueza en vivienda como un canal de trasmisión de lapolítica monetaria en Colombia, a partir de la evidencia de un modelo deEquilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía colombiana.La medición del efecto riqueza para Colombia arrojó como...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597574
En este trabajo se aplica la técnica de vectores autoregresivos estructurales desarrollada por Blanchard y Quah, con el fin de construir el producto potencial para Colombia. Su utiliza un sistema de dos variables que permite obtener una identificación exacta a partir de una restricción...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597583
En este documento se utiliza el método de tendencias comunes (common trends) para estudiar los ciclos de las principales variables macroeconómicas colombianas durante el período 1950-2002. Una de las características más atractivas del método de tendencias comunes es que explota la...
Persistent link: https://www.econbiz.de/10005597605